MANUEL IBARRA SANTOS.
La federalización de la nómina del magisterio zacatecano surgió, una vez más, como un asunto prioritario en ocasión de la celebración del 15 de mayo, Día del Maestro, que de concretarse ayudaría a resolver muchos de los problemas económicos de la administración pública estatal e incluso le quitaría presiones al sistema de pensiones del ISSSTEZAC, que se ha vuelto explosivo (y fuente de inestabilidad) en nuestra entidad.
La pregunta que hoy debe formularse es sí se cuenta con las condiciones concretas para iniciar gradualmente todo un amplio proceso administrativo de tránsito de plazas laborales del sistema educativo estatal, para que sean financiadas con recursos del gobierno de la Federación.
La respuesta inmediata es que SÍ existen en la actualidad, en plena coyuntura de la sucesión presidencial, las circunstancias administrativas, económicas, jurídicas y políticas para dar el paso a la implementación gradual de la federalización de la nómina magisterial zacatecana, como se ha hecho ya en algunos Estados circunvecinos. Veamos algunos puntos específicos que favorecen dicha iniciativa:
1).-Factor económico: en el gobierno de la República (en particular en la SEP) existe la voluntad y disposición de revisar, reaprovechar, integrar y reactivar un fondo económico para operar con gradualidad en Zacatecas todo un amplio proceso de federalización de la nómina educativa.
2).-Elemento jurídico: La Ley de Coordinación Fiscal Federal otorga prerrogativas y responsabilidades al gobierno de la República, para auxiliar (y si es necesario rescatar) a las administraciones estatales, en caso de que se presenten problemas en el pago de los salarios de los maestros y maestras.
3).-Componente administrativo: En el gobierno de la República no existe oposición a que en Zacatecas se pueda dar el paso para implementar un vasto plan administrativo que permita sentar las bases graduales de la federalización, a través del reaprovechamiento de una bolsa extraordinaria de recursos, los que están hoy en día disponibles. Sólo falta tomar la iniciativa a nivel local.
4).-Bases políticas: La federalización educativa implica, por supuesto, construir acuerdos y consensos particularmente con los sindicatos y de manera preponderante con el SNTE.
5).-En la actualidad, el gobierno de la República cubre el salario a aproximadamente 32 mil trabajadores de la educación de Zacatecas, de los cuales un 85% corresponde a docentes y un 15% a personal de apoyo.
6).-La operacionalización del programa gradual de federalización educativa, estaría abriendo la posibilidad de que aumente entre un 20 y/o un 25% el número de profesoras y profesores zacatecanos con salarios pagados por el gobierno de la República. Muchas plazas laborales estatales adicionales se cubrirían por la Federación.
7).-Al momento de que la Federación absorba el pago de salarios de muchos docentes estatales, entonces, eso contribuiría a quitar presiones, en mediano y largo plazo, al actual sistema explosivo de pensiones del ISSSTEZAC.
8).-La federalización educativa, obliga iniciar un riguroso plan de evaluación de la actual nómina federalizada, hoy en Zacatecas integrada por 32 mil plazas, para impedir despilfarros y corruptelas.
9).-De concretarse la federalización educativa, eso conduciría automáticamente a implementar todo un nuevo modelo de gestión administrativa de la educación en Zacatecas, lo cual no es poca cosa.
10).-David Monreal está en posibilidades, así, de trascender en la historia de la educación, como el gobernador zacatecano que pudo hacer posible la federalización de la nómina magisterial. Y en eso mucho podrá ayudar Mary Carmen Salinas, secretaria de Educación, quien seguramente conoce del tema.
NÓMINA EDUCATIVA Y ELECCIONES:
La coyuntura presente de la transición del poder de la República no debiese ser obstáculo para avanzar en la federalización de la nómina del magisterio de Zacatecas. Al contrario. Lo deseable sería que el futuro gobierno de la Nación, el que llegue producto de las elecciones del dos de junio, encuentre encarrilado este proceso.
El gobierno de Zacatecas, por otra parte, tiene la obligación de disponer de un diagnóstico riguroso, en sus diversas dimensiones (técnica, jurídica, económica, administrativa y política), para avanzar en la federalización educativa.
SOLUCIÓN A LOS PASIVOS ECONÓMICOS:
Es claro que la solución a los problemas estructurales del pago de salarios a los docentes zacatecanos, coadyuvaría a superar pasivos económicos históricos de la administración pública estatal y a disponer de recursos frescos para programas de desarrollo.