En el Día Mundial de la lucha contra la Obesidad, Infobae ofrece las estadísticas de la llamada "epidemia del siglo XXI". Cómo influye el mapa genético

La obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial según la Organización Mundial de la Salud, y según sus estadísticas, cada año mueren, como mínimo, 2,6 millones de personas a causa de esta enfermedad. Es por eso que la prevención es la opción más viable para poner un freno.

En el marco del Día Mundial de la lucha contra la Obesidad, el médico especialista en Anti Aging y autor de "El cuerpo del futuro" Rubén Mühlberger explica a Infobae la importancia del gen de la obesidad y cómo éste conduce a despertar la enfermedad.

"Todos podemos tenerlo, pero con un simple estudio con una muestra de saliva o mucosa de la boca, se puede estudiar el genotipo y ver si somos portadores. Este gen es aquel que va a modular en nosotros la tendencia que podemos tener a ser obesos. Sin embargo, quien lo posea, no necesariamente va a ser obeso", aclara.

"Significa que en algún momento, si su estilo de vida lo condiciona para que se abra este gen, va a tender a desarrollar la enfermedad más que cualquier otra persona. Cuando esto sucede, por ejemplo por el estrés, se disparan reacciones bioquímicas, entre ellas un metabolismo lento, una insulina imperfecta, un páncreas más determinado hacia la diabetes, una circulación más asociada a la hipertención y el gen entonces ya está abierto".

Entre las consecuencias, señala el especialista, está el "hábito del atracón" o bien que ante una situación de estrés emocional o angustia se va a tender a la comida. "Es una sensanción de angustia oral permanente".

¿Cuál es el peso en la edad madura?

"En el caso del hombre, debe guiarse por su propia altura, sin contar el metro: por ejemplo, un hombre que mide 1,80 metros, su peso ideal es de 80 kilos. En el caso de la mujer, deben restarle 5. Un peso ideal para una señora de 1,65.es de 60 kilos".

Se tiene sobrepeso cuando se supera por 10 el estimativo del peso ideal y se considera obesidad cuando este valor asciende a 20.

"La nutrición correcta y un diseño de una rutina física y los cuidados diarios personalizados nos ayudarán a equilibrar y restaurar nuestras moléculas para que luzcamos delgados y saludables. Existe un renacer genético que lo permite".

En el plano individual, las personas pueden:

-Limitar la ingesta energética procedente de la cantidad de grasa total y de azúcares.

-Aumentar el consumo de frutas y verduras, así como de legumbres, cereales integrales y frutos secos.

-Realizar una actividad física periódica ( 60 minutos diarios para los jóvenes y 150 minutos semanales para los adultos).

La responsabilidad individual solamente puede tener pleno efecto cuando las personas tienen acceso a un modo de vida saludable. Por consiguiente, en el plano social es importante:

-Dar apoyo a las personas en el cumplimiento de las recomendaciones mencionadas más arriba, mediante un compromiso político sostenido y la colaboración de las múltiples partes interesadas públicas y privadas, y

-Lograr que la actividad física periódica y los hábitos alimentarios más saludables sean económicamente asequibles y fácilmente accesibles para todos, en particular las personas más pobres.

Los números en Argentina

-En el 2040, el 90 por ciento de los argentinos tendrá sobrepeso u obesidad

-1100 personas por día se hacen obesos

Si no se toman políticas de estado a nivel mundial, como regular las propagandas de comida engordante o que haya etiquetas que remarquen la cantidad de azúcar que tiene un producto, todo parecería indicar que se va en esa dirección.

La prevención es el eje. En el país sólo se reglamentó el tratamiento para obesos pero aún no se generó la instancia previa para evitar la enfermedad.

En ese aspecto, por ejemplo, las cajas de cigarrillos contienen fotos de las secuelas que produce fumar, con lo cual, antes de comenzar con el hábito, la persona está debidamente informada sobre el daño que le produce a su salud.

Recientemente se publicó una estadística que reflejaba cómo aumentó el consumo de helado per cápita por persona. La gente ya no se toma un vaso de helado sino suele pedir un cuarto kilo. Y así, en el futuro va a ser medio kilo. Una vez instaurado el hábito, es muy difícil volver atrás.


 
 

POST GALLERY