Como cada año en México se llevará a cabo el Simulacro Nacional que conmemora los terremotos ocurridos en el país en los años 1985 y 2017, las autoridades de Protección Civil pretenden que la población esté cada vez más preparada ante estos eventos naturales que no son predecibles, y así actuar de manera adecuada conforme las normas de protección civil de país.
Para la edición de 2024, el Primer Simulacro Nacional se realizará en el mes de marzo. Fue por medio de redes sociales que la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y el Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) dieron a conocer la fecha en la que se llevará a cabo el simulacro.
Será el próximo martes 19 de marzo que se lleve a cabo el Simulacro Nacional, en donde estarán participando estados como Guanajuato, Michoacán, Querétaro, Hidalgo, Morelos, Estado de México, Ciudad de México, Hidalgo, Tlaxcala, Jalisco, Michoacán, San Luis Potosí, Veracruz, Puebla, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
De acuerdo con lo que publicaron en redes sociales, el Simulacro Nacional se realizará en punto de las 11:00 horas (centro de México) y sonarán la alerta sísmica en las regiones participantes.
¿Por qué el Simulacro Nacional se realizará en marzo?
Algo que generó extrañeza del Primer Simulacro Nacional de este 2024 es que en lugar de llevarla a cabo en el mes de septiembre —como es habitual por ser el mes en donde ocurrieron los devastadores terremotos—, las autoridades optaron por realizarlo en marzo.
Debido a que estos simulacros pretenden que las personas estén preparadas lo mejor posible ante estos esporádicos eventos naturales, las autoridades de Protección Civil optaron por usar el mes de marzo como la fecha ideal para realizar el primer simulacro.
Además, con la idea de desprender el significado del simulacro con la conmemoración de las víctimas del 19 de septiembre de 1985 y 2017, el personal de Coordinación Nacional de Protección Civil ha iniciado con la programación de varios simulacros a lo largo del año.
En 2020 estaba presente la iniciativa de realizar más de un simulacro de sismos en México, pero por la pandemia por COVID-19 se canceló, para 2021 se llevó a cabo el primer Macrosimulacro en el país, en donde en la CDMX se realizaron diferentes escenarios hipotéticos de desastre que puede haber después de un sismo de gran magnitud.
A partir de ese instante, las autoridades de Protección Civil han buscado realizar más de un Simulacro Nacional para fomentar la cultura de la prevención en la capital del país y en diferentes estados en donde tienen una alta actividad sísmica.
Así fue la invitación de las autoridades de Protección Civil para participar activar en el Simulacro Nacional 2024:
“El próximo 19 de marzo, a las 11:00 horas, se llevará a cabo el Primer Simulacro Nacional 2024, con el objetivo de promover la cultura de protección civil y mejorar nuestra capacidad de respuesta ante una emergencia”.
Se espera que el segundo Simulacro Nacional se realice en el habitual mes de septiembre, pero hasta el momento las autoridades no han dado a conocer más información al respecto.
Para el Primer Simulacro Nacional de 2024 el escenario hipotético que vivirá la Ciudad de México será de un sismo de magnitud de 7.2 con epicentro en la localización de Acambay, Estado de México y con profundidad de 33km, por lo que en la hipótesis de emergencia el movimiento telúrico se sentirá con intensidad.
Para el resto de los estados, el escenario de sismo hipotético se tiene de la siguiente manera:
- Severo: Estado de México, Querétaro y Michoacán.
- Fuerte y muy fuerte: Estado de México, Michoacán, Guanajuato, Hidalgo, Querétaro y Ciudad de México.
- Moderado: Guanajuato, Michoacán, Querétaro, Hidalgo, Morelos y Estado de México.
- Ligero y débil: Hidalgo, Tlaxcala, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Morelos, Querétaro, San Luis Potosí, Veracruz, Puebla y Guanajuato.