El presidente y la candidata correísta se medirán en el balotaje del próximo 13 de abril
Yalilé Loaiza
Desde Quito
Este domingo se celebra el debate presidencial entre Daniel Noboa y Luisa González, obligatorio según lo dispuesto por la ley electoral ecuatoriana.
Este encuentro, transmitido en cadena nacional desde las 20:00 hora local, será decisivo para los votantes antes del balotaje programado para el 13 de abril. Con cinco ejes temáticos —Educación, Salud y Seguridad Social, Criminalidad y Seguridad, Economía y Empleo, y Gobernabilidad— los candidatos tendrán dos horas para presentar sus propuestas y confrontar ideas.
Hasta el momento el debate ha sido intenso, cargado de confrontación y de acusaciones.
Durante el debate presidencial, Noboa anunció un bono extraordinario para las Fuerzas Armadas, con énfasis en el personal de tropa. Cuestionó a la candidata del correísmo por el recorte realizado durante dicha administración al presupuesto militar, calificando esa decisión como una verdadera humillación para los militares.
Noboa: “Buscamos cooperación internacional (pero) no con el régimen de Nicolás Maduro”
Durante el debate presidencial, Daniel Noboa destacó que en 2024 los homicidios en Ecuador se redujeron en un 16 % y aseguró que en 2025 los resultados serán aún mejores. Reiteró su compromiso con la cooperación internacional en materia de seguridad, mencionando a países aliados como Estados Unidos, Canadá, Francia e Italia, y rechazando cualquier acercamiento con el régimen de Nicolás Maduro, “como pretende hacerlo” su contendiente Luisa González. Además, criticó las reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) realizadas por el correísmo y afirmó que estas otorgan más garantías a criminales, asesinos y violadores que a los ciudadanos que respetan la ley.
La candidata correísta inició su intervención del eje temático sobre seguridad acusando a Noboa de buscar “mercenarios” para luchar contra la violencia en el país. Esto en referencia a lo sucedido el 12 de marzo de 2025, cuando el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, anunció una alianza estratégica con Erik Prince, fundador de la controvertida firma de seguridad privada Blackwater, para combatir el narcotráfico, el crimen organizado y la pesca ilegal en aguas territoriales. Aunque no se revelaron los términos del acuerdo, Noboa afirmó que la ayuda internacional marcaría un punto de quiebre frente a la impunidad del crimen organizado en el país.
Ante la pregunta de Daniel Noboa, sobre si González, en su cargo de asambleísta, mocionó al “prófugo y vinculado con las mafias de los hospitales” Ronny Aleaga; la candidata correísta indicó que sí. Sin embargo, añadió que, cuando descubrió sus oscuros vínculos, ella lo expulsó del movimiento. No obstante, en marzo de 2024, Aleaga –que huyó a Venezuela al ser procesado por delincuencia organizada– se desafilió del partido de Rafael Correa.
González a Noboa: “La presidenta de ADN está acusada de narcotráfico”
La candidata correísta le dijo a Noboa que María Moreno, presidenta del partido de Noboa y que estaría vinculada a las empresas de la familia del Presidente ha sido acusada por tráfico de drogas. Además, González aseguró que el nombre ADN “viene de Leonardo Cortázar”, un procesado por delincuencia organizada. Además replicó a Noboa: “15 meses por qué no hiciste nada, por qué no radicaste la mafia”. Noboa respondió que Moreno aclaró el asunto ante la Fiscalía y que su movimiento fue inscrito a través de firmas.
19:46 hsHOY
Noboa a González: "La mafia de los hospitales son tus financistas"
El candidato señaló a Luisa González y la interpeló preguntando cómo enfrentará a las “mafias de los hospitales” si son sus “amigos” y “financistas”. También Noboa le preguntó a González si usará la seguridad como caja chica y si ella y Rafael Correa son “lo mismo”.
19:34 hsHOY
Noboa aseguró que fortalecerá la seguridad social sin “ecuadólares” y sin “desdolarizar”
El candidato inició con su intervención del eje temático de salud y seguridad social hablando sobre el Instituto de Seguridad Social (IESS). Además indicó que su administración está implementando nuevas tecnologías como Health Bird y concretando alianzas con Google. Noboa dijo que su gobierno no usará la seguridad social como “caja chica” y reiteró que eso lo hizo “la revolución fallida”. Asimismo, indicó que su gobierno no desdolarizará, esto en referencia a la última polémica del correísmo. Noboa habló sobre la necesidad de la afiliación masiva de jóvenes para fortalecer al IESS. También reiteró que la edad para jubilarse no incrementará y terminó diciendo que no reducirá las pensiones a los jubilados como habría hecho González cuando fue ministra de Trabajo encargada durante el correísmo.
19:26 hsHOY
González a Noboa: "Que nos hagan una prueba <i>antidoping</i> al salir de aquí"
La candidata del correísmo cerró con esa frase su respuesta al negar que no instalará ningún tipo de umbrales para el consumo de drogas. Además, le dijo a Daniel Noboa que el correísmo no ha sido gobierno en ocho años y que cualquier reforma debería haberse abordado durante su administración.
19:18 hsHOY
Noboa vincula al correísmo con un exproveedor de alimentos de cárceles que tendría nexos con el crimen organizado, según el gobierno
El candidato señaló al partido de ex presidente Rafael Correa y a su candidata Luisa González por tener, supuestamente, vínculos con Lafattoria S.A., una empresa que proveía alimentos a 25 de las 36 cárceles del país. Incluso Noboa nombró al ex asambleísta y ex ministro del correísmo José Serrano.
El 22 de marzo de 2025, el presidente Noboa denunció presuntas irregularidades en los contratos con Lafattoria S.A.. Dicha empresa habría recibido USD 171 millones desde 2015, dinero que, según un informe reservado entregado a la Fiscalía, podría haber financiado al crimen organizado. Aunque Noboa no la nombró directamente, anunció que el Estado no volverá a contratar con empresas vinculadas a actividades ilícitas. Lafattoria negó tener nexos con la narcopolítica, exigió el pago de una deuda estatal de USD 30 millones y defendió su trayectoria, asegurando que ha cumplido con la ley y que las acusaciones responden a represalias políticas.
19:15 hsHOY
González aseguró que “no volverá” la tabla de drogas
Esto como respuesta a la interpelación que le realizó Daniel Noboa, pues el actual mandatario indicó que “el futuro de los niños se está acabando con la tabla de droga del correísmo". El candidato preguntó a la correísta si volverá a instalar los umbrales que él derogó. La respuesta de González fue negativa.
19:10 hsHOY
Noboa: “No estoy aquí para revivir a la narcopolítica”
Por su parte, Noboa no se refirió directamente a González pero dijo: “No estoy aquí para revivir cuentos viejos, a la narcopolítica, a la corrupción”. Además aseguró que: “No podemos volver al pasado” y que trabajará “por los ecuatoriano que buscan progreso”.
19:08 hsHOY
González: “Todo lo que diga Noboa es mentira”
La candidata del correísmo empezó su intervención confrontando al presidente-candidato Daniel Noboa. La aspirante indicó que sus propuestas siguen la premisa de “orden, trabajo y paz”.
19:04 hsHOY
Inició el debate presidencial
Daniel Noboa arribó al debate
El presidente y candidato llegó acompañado de su esposa Lavinia Valbonesi. Como en la última ocasión, prefirió no dar declaraciones a la prensa.
17:58 hsHOY
La correísta Luisa González llegó a la sede del debate
La candidata arribó al edificio de los medios públicos, ubicado en el centro norte de Quito. En declaraciones para la prensa, preguntó si Daniel Noboa encargó la Presidencia a la vicepresidenta Verónica Abad y si pidió licencia para el debate.
El cuestionamiento de González sucede en medio de la pugna política entre Noboa y Abad. Tras una resolución de la Corte Constitucional, Noboa solo puede encargar la Presidencia a quien ejerza la vicepresidenta, como establece la constitución ecuatoriana. Además, este 23 de marzo inició oficialmente la campaña electoral. Algunos expertos consideran que si Noboa no pide licencia y asiste al debate se configuraría una infracción electoral grave pues ningún funcionario público puede inducir al voto.
La periodista Ruth del Salto que moderará el debate recibió los sobres con las preguntas para los candidatos Daniel Noboa y Luisa González. Estas le fueron entregadas en un sobre sellado y en presencia de la notaria Mónica Maldonado.
17:42 hsHOY
Alerta en Ecuador por el aumento de la violencia: cerca de mil policías custodiarán la zona del debate presidencial
Los uniformados fueron desplegados desde temprano y cerraron las principales calles que están alrededor del medio de comunicación donde se desarrollará el evento esta noche para hacer registros de vehículos y un operativo antiexplosivos
Casi 1.000 agentes son parte del operativo de seguridad que se instaló este domingo en Quito alrededor de las instalaciones del canal de televisión donde se realizará esta noche el debate presidencial de la segunda vuelta de las elecciones de Ecuador, en el que participará el presidente y candidato a la reelección, Daniel Noboa, y la correísta Luisa González.
Leer la nota completa
17:42 hsHOY
Así será el debate presidencial en Ecuador: cinco ejes temáticos y estrictas reglas de tiempo
Los candidatos Daniel Noboa y Luisa González debatirán sobre educación, salud, seguridad, economía y gobernabilidad, en un evento clave para captar el voto indeciso
El Consejo Nacional Electoral (CNE) ha definido los detalles del Debate Presidencial Obligatorio de la Segunda Vuelta, que se llevará a cabo el domingo 23 de marzo a las 20:00 y será transmitido en cadena nacional de radio y televisión. Durante un sorteo público realizado el 17 de marzo, se estableció el orden de ubicación e intervención de los candidatos presidenciales, Daniel Noboa y Luisa González. Este evento contó con la presencia de delegados de las organizaciones políticas y un notario para garantizar la transparencia del proceso.
Leer la nota completa
17:42 hsHOY
Golpe al crimen organizado en Ecuador: detuvieron en un hotel al presunto autor de varios asesinatos en la provincia costera de Manabí
Considerado “altamente peligroso”, Pedro Alexander I. B., al momento del arresto se encontraba en posesión de un arma de fuego calibre 9 milímetros. Crece la preocupación en el país por el aumento de los casos de violencia
Miembros del Ejército y de la Policía de Ecuador detuvieron este domingo en un hotel a un hombre por ser presuntamente responsable de varios asesinatos registrados en los últimos días en Pedernales, una ciudad ubicada en el norte de la provincia costera de Manabí.
Leer la nota completa
17:41 hsHOY
Los candidatos llegan al debate tras el empate técnico en la primera vuelta
Las elecciones presidenciales del 9 de febrero en Ecuador develaron un hecho inédito: los dos finalistas concentraron el 88% de los votos válidos totales. Mientras la experiencia electoral desde el retorno democrático en 1978 indica una concentración que bordea el 80% de los votos entre cuatro o cinco candidaturas, esta vez los electores prefirieron al actual presidente en funciones, Daniel Noboa, y a la opositora y correísta Luisa González que empataron estadísticamente con, aproximadamente, el 44% de los votos, con una ligera ventaja a favor de Noboa de 17 mil votos, o el 0,17%, en un país cuya población electoral bordea los 11,3 millones de votantes.
En esta situación inédita también se profundiza un fenómeno de gestación prolongada: la polarización electoral, social y territorial. Mientras todas las provincias situadas en la región andina, salvo Imbabura, y la mayoría de las provincias de la región de la cuenca amazónica, salvo Sucumbíos y Orellana, votaron por el candidato presidente Noboa, las restantes, todas de la región costera, una de la sierra y dos de la Amazonía, votaron por González, lo que ratifica el clivaje electoral y territorial entre el arco superior izquierdo que se forma en el territorio ecuatoriano y que rodea al núcleo andino y amazónico en las regiones central y sur del país.
Esta característica territorial también sugiere las tipologías electorales en disputa. Mientras las provincias más castigadas por la inseguridad votaron en contra de Noboa y favorecieron a González, las provincias en donde las condiciones colectivas de vida, la asociatividad agropecuaria y la influencia del indigenismo, votaron en contra de González y a favor de Noboa.
La única provincia de la región costera en la que triunfa Noboa es el archipiélago de las Galápagos, caracterizada por su ecosistema social de redes de apoyo. Al parecer, y paradigmáticamente, el voto de las provincias con mayor dinámica comercial por su cercanía al mar, y, por tanto, vinculado al voto liberal, prefirió a González, mientras que el voto socialdemócrata, por su inclinación por las políticas de inclusión económica, prefirió a Noboa. Sin embargo, en la práctica, González se presenta como la candidata del estado fuerte, mientras que Noboa se presenta como el candidato de los sectores productivos, lo que representa otro de los enigmas de la actual campaña electoral.
17:37 hsHOY
Noboa: el presidente más joven que propone la continuidad
Daniel Noboa es el presidente más joven en ser electo en la historia de Ecuador. Hasta es ascenso de Noboa el presidente ecuatoriano más joven era Jaime Roldós Aguilera que con 39 años se convirtió en el histórico presidente del retorno democrático en 1979.
Roldós falleció trágicamente tras el estrellamiento de la aeronave que lo movilizaba en el Cerro Huayrapungo, al extremo sur del Ecuador, un 24 de mayo de 1981. Noboa ascendió a la presidencia del Ecuador, un 23 de noviembre de 2023, con 37 años, y en un país en donde la edad promedio de los gobernantes bordea los 52. El presidente más longevo fue Sixto Durán Ballén que se posesionó con 71 años. Guillermo Lasso, presidente que transmitió el mando a Noboa se posesionó con 66 años, 30 años más que los que tenía Noboa cuando participaba para la Presidencia.
Este asunto de la edad no es un tema menor en un electoral compuesto aproximadamente por el 40% de jóvenes entre los 16 y los 29 años, consumidores de las redes sociales, habidos de formación técnica, tecnológica o universitaria, necesitados de un empleo e hijos de esta posmodernidad que relativiza las ideológicas políticas o la actualidad de las instituciones democráticas.
La gestión del presidente Noboa ha estado marcada por desafíos como la inseguridad, las recurrentes crisis carcelarias y la crisis energética, que entre los meses de septiembre y diciembre de 2024 dejaron a oscuras al país más de 14 horas por día.
En campaña Noboa ha apostado por un mensaje de estabilidad y continuidad, destacando logros económicos y propuestas para fortalecer la gobernabilidad y seguridad. Noboa ha captado el interés de los sectores productivos, especialmente afincados en las provincias en donde goza de mayor apoyo electoral, proyectando un liderazgo juvenil, moderno e inclusivo.
Noboa casi no ofrece entrevistas a los medios de comunicación y en lo poco que ha manifestado en sus intervenciones públicas prescinde de un el lenguaje confrontativo de los políticos tradicionales, marcando un estilo que llama la atención por su novedad. Sin embargo, ha sido criticado por la ineficacia de sus políticas de seguridad, especialmente en las provincias más castigadas por la inseguridad, el narcotráfico y las industrias de las economías criminales asociadas al secuestro, la extorsión, el asesinato a sueldo, entre otros. Los apagones energéticos también afectaron a su popularidad, aunque su intención de voto refleja ciertos niveles de estabilidad en un sector de la población.
17:37 hsHOY
González: La heredera del correísmo
Luisa González busca convertirse en la primera presidenta electa de Ecuador. Desde el retorno democrático Ecuador ha sido gobernado por 15 presidentes, ninguno de estos ha sido mujer. Salvo el fugaz periodo que Rosalía Arteaga sucedió a Abdalá Bucaram tras su destitución en febrero de 1997, pero que, sin embargo, no se posesionó, ni tomó control efectivo del poder. Nunca antes Ecuador ha sido gobernado por una mujer.
González es la carta de presentación del movimiento Revolución Ciudadana, liderado por el expresidente Rafael Correa, y su campaña ha enfatizado la recuperación del modelo correísta, con propuestas como restablecer ministerios clave para la seguridad y modernizar la policía con inteligencia artificial. También ha criticado duramente la gestión de Noboa por los apagones eléctricos y propone una transición hacia energías renovables, como hacia modelos de seguridad ciudadana integral.
En esta campaña González no se ha manifestado a favor del régimen dictatorial de Venezuela, bajo el dominio de Nicolás Maduro, pese a que Correa ha asegurado que lo reconocerán si vuelven al poder; ni ha entrado en detalles sobre el impulso que plantean algunas voces dentro de su organización política sobre incorporar un esquema de intercambio electrónico que flexibilice la dolarización.
Se trata de la candidata que, tras la salida de Correa del poder presidencial en 2017, ha conseguido mejores rendimientos electorales en comparación con su más reciente participación en la misma contienda. En 2023 obtuvo el 34% de los votos, 10 puntos por debajo en comparación con los actuales resultados. Aunque esta cifra fue ligeramente superior al 33% de los votos obtenidos en las presidenciales de 2021, en las que compitió Andrés Arauz por la Revolución Ciudadana, ocasión en la que resultó ganador Guillermo Lasso, presidente entre 2021 y 2023. Incluso esta cifra procede de la contienda en la cual resultó ganador Lenin Moreno, que en la primera vuelta electoral obtuvo el 39% de los votos.
El actual resultado que ratifica a González en el balotaje presidencial de 44% es solo comparable con el 57% de los votos que obtuvo Correa en las elecciones presidenciales de 2013, en el mejor momento de la Revolución Ciudadana, con precios del petróleo que bordearon los USD 90 y USD 100 debido a los impactos geopolíticos de los conflictos en Siria y Egipto.
González ha suavizado su imagen de mujer impenetrable y experimentada a una imagen de madre y amiga que conecta con los sectores populares. Su discurso se ha enfocado en la seguridad, reactivación económica y empleo, lo que ha logrado consolidar un apoyo electoral sólido en el voto fiel correísta y escalar 10 puntos más en los sectores insatisfechos con el gobierno del presidente Noboa. Sin embargo, este antecedente es precisamente el principal escollo de González en la Sierra y Amazonia, en donde hay un recuerdo desfavorable de persecución, intolerancia, corrupción y autoritarismo del gobierno del expresidente Correa, que persigue como sombra a González en su campaña.